Bienvenido a Camaná Hermosa. Busca más abajo la tabla de contenido del blog para encontrar todos los artículos.
Si utiliza información del presente blog, le pedimos por favor citar la autoría de todos los textos, fotografías, artículos etc. impresos o digitalizados

Camaná Hermosa N° 14

Camaná Hermosa N° 14

miércoles, 21 de mayo de 2008

Camaná del Siglo XVI, según Huaman Poma de Ayala

Por: Milton Zevallos Vergara




Felipe Huamán Poma de Ayala nació a mediados del siglo XVI y era descendiente de Tupac Yupanqui. En una oportunidad su padre le salvó la vida al español Luis de Avalo de Ayala y en agradecimiento recibió su apellido.
Su obra "El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno" dirigida al rey de España Felipe II, a manera de carta, que aunque algo ingenua y que llega a nosotros con un español antiguo y mal escrito; es muy respetable por su denuncia ante las injusticias cometidas en contra de los indígenas y como referencia del mundo incaico anterior al autor y de sus contemporáneos. La carta, acompañada de dibujos resulta muy ilustrativa y recién se le descubrió en el año de 1908 en la Real Biblioteca de Copenhague (Dinamarca).

Ciudad, La Villa de Camana

Aquí una parte del texto de esta obra que consta de 1189 páginas, en donde hace referencia a la Villa Hermosa de Camaná con ilustración del propio autor.



CIVDAD
Esta dicha uilla de Camana se fundó en tienpo del bizorrey don Francisco de Toledo. Es uilla y puerto. Aquí defendió a los yngleses los cristianos. Fue baleroso puerto, gran seruidor de Dios y de su Magestad porque se defendió brabamente.
Y es de tierra calente y de mucha fruta y bastante de pan y uino y poca carne, buena gente de pas, amigo de los pobres. Y tienen mucha limosna con los pobres y caridad, amor de prógimo. Y es una uilla como Callau, puerto de la ciudad. Y ancí este dicho puerto es de prouecho, seruicio de Dios y de su Magestad.
Y en ellos no auido suspecha, cino son noble gente y entre ellos se quieren unos como otros, ermanos. Y no auido jues en ellos ni lo abrá, aunque son pobre de plata y de oro y de rropa.
Y ancí en esta dicha uilla y puerto tienen yglecias y capillas y cristiandad y pulicía y son gente honrrado. Comen y beuen y sustentan la dicha uilla y puerto honrradamente y hazen limosnas y buena obra a los pobres que pasan. Cienpre an seruido a su Magestad. Y ací cienpre seruirán como honrrados caualleros y bezinos y soldados desta dicha uilla de Camana, puerto rreal de su Magestad.


Nota: Dice Huaman Poma que la Villa Hermosa de Camaná fue fundada en tiempos del Virrey Francisco de Toledo. Sin embargo Camaná fue fundada en 1539.
Luego de su abandono por motivos aun controversiales, fue fundada por segunda vez en setiembre de 1557; antes del periodo en que Francisco de Toledo fuera Virrey del Perú: entre 1569 y 1581.

viernes, 9 de mayo de 2008

De como llegó el primer olivo a Camaná y su posterior industria.

Por: Milton Zevallos Vergara

Olivo


Originario del Medio Oriente, el olivo tiene un extenso recorrido a través de lo distintos pueblos y épocas de la historia. Fueron los fenicios y griegos los primeros en cultivarlo, los romanos lo distribuyeron por su vasto imperio y los árabes aportaron las técnicas para su recolección y uso. En la península ibérica se le cultiva desde el siglo I, y en el siglo XII los árabes de Andalucía escriben un tratado sobre su aceite.
El primer olivo es traído al Perú por Don Antonio de Ribera en el año de 1560. El acaudalado Ribera había participado activamente en las guerras civiles de los españoles en los primeros años de la conquista del imperio inca. Regresó a España en 1557 con las maletas llenas de oro, para finalmente regresar al nuevo mundo en 1560 trayendo consigo varias estacas de olivos seleccionados.
De las estacas de olivo tan solo llegaron 3 en buen estado, por lo que Don Antonio dio indicaciones precisas para ubicarlas en su huerto y encargó cuidado exclusivo a uno de sus criados.
En esa época los plantones traídos de Europa eran muy preciados y sus primeros frutos eran celebrados por los vecinos de la capital. Así, no es extraño que los primeros olivos y su crecimiento eran motivo frecuente de conversaciones en los primeros círculos limeños y había constante atención y visitas en el huerto de Don Ribera.
Pero en esta parte de la narración es que sucede algo anecdótico. Un día en que Don Antonio fue a visitar como de costumbre su huerto, reparó que una de las estacas había desaparecido. El español montó en cólera y desterró a su criado. Con guardias y esclavos buscó por todos lados y finalmente ofreció recompensa a quien le diera información del olivo perdido.
Nunca lo encontró.
Según el cronista Mendiburu, la estaca robada tuvo paradero final en Camaná, en donde creció y dio origen al cultivo de olivos en nuestro valle. Podemos decir entonces que Camaná vino a ser la segunda ciudad del virreinato en que se cultivó este cotizado árbol.
.
El cultivo de olivos en Camaná creció hasta convertirse en un referente del valle y empezó a abastecer otros lugares del país. A su paso por Camaná, el sabio italiano Antonio Raymondi anota:
"Los cultivos del valle de Camaná son: Caña, Olivos y Ají...
De las aceitunas extraen aceite, el que exportan a Lima, a las islas de Chincha o al interior. El valle de Camaná, producirá, término medio, 20000 arrobas de aceite al año...
La elaboración del aceite se hace en este lugar del mismo modo que en Europa, por haberse establecido en él, desde 1850, algunos italianos que implantaron las maquinarias necesarias para esta industria".
Conforme pasaron los años y con el crecimiento urbano estos árboles han venido desapareciendo. Por la Monografía de la Provincia de Camaná de José María Morante sabemos que hubo olivos en los terrenos donde actualmente está el Mercado Central, en el lugar donde se ubicaba el ya destruido cine Colón, en La Romera (Cerca a la I.E. Sebastián Barranca), entre muchos otros huertos que rodeaban la ciudad.
A pesar de que aún hoy existen olivos en Camaná, estos son apenas una sombra de su época de esplendor.
La industria local de aceite de oliva existió hasta inicios del siglo XX. La expansión de otros cultivos fue dejando de lado a los añejos olivos y con ello también paralizó la producción de aceite de oliva, cerrando con ello un largo y memorable capítulo de la historia de Camaná.
.
Camaná en marzo de 1944. Los huertos se confunden en medio de las casas.

lunes, 5 de mayo de 2008

Pesca Industrial dentro de las 5 millas marinas

Flota pescando demasiado cerca a la orilla en La Punta - Camaná
Pescadores de Camaná, Ocoña, Mollendo e Ilo vienen siendo victimas de un grave abuso: Grandes flotas de embarcaciones industriales de hasta cien bolicheras pescan dentro de las 5 millas marinas que originalmente estaban reservadas para la pesca artesanal. Esto en realidad no es novedad, siempre lo han hecho: ilegalmente. Lo que pasa es que ahora el Ministerio de Pesquería por Decreto Supremo ha autorizado el ingreso de embarcaciones industriales dentro de las 5 millas marinas desde la zona de Atico hasta la región Tacna . El representante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores Desplazados del Sector Pesquero del Perú, Benigno Chirinos, ha señalado a través de Radio Uno que "la norma ha sido dada exclusivamente para favorecer a los industriales pesqueros, quienes con ello tendrán carta libre para seguir trasladando fábricas de harina de pescado y conservas del norte al sur del país; tal como se presenta en las zonas de Pescadores y Quilca en Camaná-Arequipa".
Pidió además que se conforme una comisión investigadora del Congreso y se analice la resolución ministerial número 395 del 14 de marzo que faculta a las empresas del norte venir a la zona sur del país dentro del paralelo 16 correspondiente a las 5 millas marinas donde se realiza pesca artesanal.

Está claro que estamos frente a intereses económicos muy poderosos, tan fuertes que pueden influir en los mismos ministerios y hacer emitir decretos que no solo van a dejar sin sustento a los pescadores artesanales, sino que también van depredar nuestro mar llevándose especies destinadas a el consumo humano para fabricar harina de pescado y que además causarán gran contaminación como lo hicieron en Chimbote y todos los sitios por donde se han instalado.
Tal vez este verano fue el último en que pudimos disfrutar de estas hermosas playas. Lamentablemente la contaminación que traerán las fábricas de harina de pescado y sus bolicheras arruinarán este pequeño rincón lleno de aire puro y aguas rebosantes de vida marina. O tal vez, solo tal vez, haya una respuesta de las autoridades y la población despierte de la indiferencia y el engaño para poder dar marcha atrás a este desastre ecológico.